🖥️ Compendio de aplicaciones para Streaming de contenido multimedia

Mi primer acercamiento al streaming de contenido multimedia comenzó con Video Station, la aplicación nativa de los NAS Synology. Aunque en su momento fue una excelente solución, con el tiempo dejó de recibir soporte, lo que me llevó a buscar alternativas. En ese proceso descubrí un ecosistema de herramientas que hoy forman parte de este pequeño compendio de aplicaciones para streaming y automatización de bibliotecas multimedia.

🔤 Bazarr: el buscador automático de subtítulos

El primer problema que quise resolver fue la búsqueda manual de subtítulos. Así fue como encontré Bazarr, una aplicación que se encarga de buscar y descargar subtítulos automáticamente para películas y series, manteniendo la colección siempre actualizada.

Bazarr fue el punto de entrada que me llevó a descubrir otras herramientas, ya que depende de ellas para funcionar correctamente.

🎬 Radarr y Sonarr: automatización total para películas y series

  • Radarr se encarga de buscar, descargar y organizar películas.
  • Sonarr hace lo mismo, pero con series de televisión.

Ambas aplicaciones funcionan de manera muy similar y se integran fácilmente con distintos clientes de descarga. En mi caso, la primera configuración la realicé utilizando redes Usenet.

🌐 Usenet: la red detrás de la automatización

Usenet es una red originalmente creada para intercambio de discusiones, pero que hoy en día también se utiliza para compartir archivos. Para conectarte y aprovechar su potencial se necesitan tres componentes básicos:

  1. Un indexador: mantiene un registro de los archivos disponibles en la red. Existen gratuitos y de paga; yo utilicé NZBGeek.
  2. Un proveedor de Usenet: es el servicio que te da acceso a la red. Para obtener buena velocidad de descarga conviene contratar uno de pago; en mi caso, Usenet.farm.
  3. Un cliente de descargas: el encargado de recibir los archivos desde la red Usenet. Yo usé NZBGet, una opción ligera y eficiente.

En NZBGet configuré el proveedor de Usenet, mientras que en Radarr y Sonarr establecí la conexión tanto con el indexador como con el cliente de descargas. Una vez integrados, todo el sistema funcionaba de forma casi autónoma: buscaba, descargaba y organizaba el contenido de manera continua.

🎞️ Jellyfin: la evolución del streaming personal

Finalmente, cuando Video Station fue deprecado por Synology, opté por migrar a Jellyfin, una plataforma de código abierto que permite administrar, organizar y transmitir contenido multimedia desde cualquier dispositivo. Jellyfin se convirtió en el centro de todo mi ecosistema multimedia, reemplazando completamente a la solución original del NAS.

⚙️ Conclusión

Esta primera configuración funcionó de manera excelente. La integración entre Radarr, Sonarr, Bazarr y NZBGet permitió una automatización completa del flujo de descarga y organización de contenido, con Jellyfin como el punto final de consumo.

La única desventaja era la dependencia de servicios de pago (indexador y proveedor de Usenet), lo que me llevó a explorar alternativas basadas en torrents, de las cuales hablaré en mi siguiente publicación.


📌 En el siguiente post les platicaré sobre mi segunda configuración, esta vez utilizando torrents, y cómo logré mantener la automatización sin depender de servicios de pago.